Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Actualmente nos introduciremos en un asunto que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los cantantes. Se puede escuchar que inhalar de esta vía reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más inmediata y veloz, evitando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado practica la aptitud de regular este proceso para reducir estrés innecesarias.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es útil llevar a cabo un rutina funcional que facilite percibir del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el organismo firme, previniendo movimientos bruscos. La región más elevada del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de modo inapropiada.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a Clases de Canto Respiracion profundidad los mecanismos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de exagerar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se permite que el caudal circule de forma natural, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.